miércoles, 19 de marzo de 2014

la célula



la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.





Historia de la célula

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:


  • los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.


  • los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.


Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.
 

Clasificacion


Las células se clasifican en:

  • Células procariotas.
  • Células eucariotas.
  • Célula animal.
  • Célula vegetal.

Células Procariotas:

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es,organelos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleocelular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Por lo general podríadecirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas seclasifican en arqueas y bacterias.

Células Eucariotas:

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por lapresencia de distintos tipos de orgánelos intracitoplasmáticos especializados,entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético.Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar unalto grado de especialización.

 

 Diferencias entre célula procariota y célula eucariota





  • Célula Animal:

Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, comolas células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidadtambién se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de unglóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las célulasmusculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las célulasanimales pueden adoptar una gran variedad de formas.

  • Célula vegetal:

Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia delos cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege lamembrana celular son las tres características que diferencian una célula vegetalde una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo quedetermina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales,como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario